
Aquí podrás encontrar todas las noticias relacionadas con tu deporte favorito.
lunes, 28 de diciembre de 2009
Terremoto en el Calderón

sábado, 12 de diciembre de 2009
Tiger Woods anuncia su retirada
martes, 8 de diciembre de 2009
¿Quién se apunta al baile?
Si hay algo que el final de la temporada 2009 de Fórmula 1 dejó claro, es que muchos, muchísimos pilotos, ingenieros y demases trabajadores, no volverán a vestir aquellos colores que durante un largo periplo han llevado por bandera. Y buena parte de la culpa de ello han tenido la dichosa crisis, que obligará a muchos pilotos a buscar nuevas alternativas para no ver reducidos sus salarios y que ya está haciendo forzar la retirada de varias escuderías, como la de BMW, tercera en 2008 o la clásica Toyota, unida al rumor de que ciertos equipos hayan tenido que pedir dinero a los pilotos por un asiento, la irrupción desenfrenada de hasta cinco nuevos equipos que el año que viene formarán en la parrilla (USF1, Campos Meta, Sauber F1, Lotus F1 y Virgin Racing), y como no, el fichaje de nuestro gran Fernando Alonso por Ferrari. De nuestro bendito sueño, de ese tedioso, irrefutable pero inalcanzable matrimonio que se ha alargado muchísimo más de la cuenta y que por fin es una realidad.
Ante esto, el gran damnificado de este enlace no ha sido otro sino que el finés Kimi Raikkonen. El ex-campeón del mundo ha pagado con su puesto su ensombrecida e irregular temporada del pasado año, y que, aunque todo parecía indicar que terminaría firmando por McLaren, Toyota o Brawn, parece haberse decantado por los rallies, confirmándose la firma de un contrato con la escudería Citröen, por lo que la máxima categoría automovilística se queda huérfana del campeón de 2007.

Por lo demás, el paddock es de lo más incierto. Con claridad se sabe que el suizo Sebastien Buemi seguirá en Toro Rosso, y que su compañero casi a buen recaudo será el español Jaime Alguersuari, que aún no ha sido confirmado, lo que ha dado pie a habladurías sobre si Neel Jani, el joven australiano Ricciardo o incluso el propio (posibilidad más que remota) Juan Pablo Montoya podrían acompañar al helvético. También hay conocimiento de que Kubica ha firmado por Renault, equipo que sin embargo no sabe si podrá formar el año que viene, y que podría estar secundado por varios pilotos. Han sonado los franceses Montagny o Grosjean, el subcampeón del Mundial de GP2 Lucas di Grassi, la sorpresa de la última mitad del pasado año Kamui K

En tanto, los propietarios de la nueva escudería malaya Lotus han afirmado que la semana que viene se harán oficiales los nombres de los pilotos que formarán en parrila el año que viene. Todo parece indicar que el veterano Jarno Trulli será el primer piloto, y que podría verse secundado por otro piloto para cuyo puesto han sonado hombres de nacionalidad múltiple, como el joven malayo Fairuz Fauzy o los experimentados (pero torpes) Takuma Sato, Narain Karthikeyan o Kazuki Nakajima, cuya nacionalidad oriental les otorga predilección para este puesto. Junto a estos, se han vinculado a otros ccomo Sebastien Bourdais, Tiago Monteiro, Jacques Villeneuve o Romain Grosjean, e incluso el catalán Marc Gené.
Por último, la plaza del equipo Toyota ha sido comprada en estos últimos días por el millonario suizo Peter Sauber, que vendió las acciones de su propio equipo, Sauber a BMW en 2005, y que ahora se las ha recomprado a la magnánima empresa alemana. Sauber volverá bajo el mismo nombre, el mismo creador, y básicamente los mismos trabajadores que en su día sustentaron su base. En este proceso de retornos, podría producirse también, dato que destaca sobremanera, la posible vuelta de Heinz-Harald Frentzen, antiguo piloto de la marca, de 42 años, al Gran Circo, com

Sin embargo, pese a tenerse ligeras ideas de todo ello, cuanto menos parece muy confuso. Hay únicamente 11 puestos para decenas de pilotos parados y que estarían dispuestos a todo para conseguir uno de esos bólidos. Todos los años por estas fechas igual. No hay nada clarificado, pero este año parece que la sombra de los volantes libres será más alargada que nunca. La Fórmula 1 está sometida a un baile constante, y solamente los líderes de cada equipo decidirán con quién bailar. Y en mucho casos, se dejarán guiar por el mejor postor. Y ya saben a lo que me refiero. ¿Quién se apunta?
miércoles, 25 de noviembre de 2009
¿Esto es deportividad?
No estoy seguro de ser la persona apropiada para hablar sobre este asunto, porque es digno de alguien como Iker Jiménez. Esta historia, ha llevado a muchos aficionados a formularse una pregunta: ¿Qué sucede entre los árbitros y el Fuenlabrada?
Quizá, alguien puede pensar que "estos del Fuenla son unos quejicas", pero si echamos la vista atrás y repasamos los 9 partidos que lleva jugados el Ayuda en Acción, vemos como el arbitraje, partido tras partido, ha perjudicado al conjunto fuenlabreño. Las cuatro primeras jornadas, no podemos poner muchas pegas, pero a partir de la quinta jornada, el nivel del arbitraje ha ido descendiendo.
En la quinta jornada, el Fuenlabrada se midió al Obradoiro, quien fulminó a base de triples al Fuenlabrada en el último cuarto. Lo único extraño que cabría destacar son un par de jugadas que se produjeron en el último cuarto. No nos llamó la atención, ya que pensamos que "un error lo tiene cualquiera".
En la sexta jornada, el conjunto naranja se enfrentaba en casa contra el Valencia, el cabreo de la afición fue monumental. De la mano de la colegiada Anna Cardús, robaron el partido al Fuenlabrada. Además, por si no estábamos cabreados, arrebataron una bocina a un señor que simplemente la estaba tocando a pie de campo, y al ir a reprender una acción de las muchas criticables, la levantó ligeramente. Patético.
En la séptima jornada se jugó el derbi madrileño. Como dije anteriormente en este blog, Guil recibió una técnica y le acusé de no saber medir sus palabras, pero cuando ves lo que está pasando te preguntas: ¿Lo qué le dijo fue realmente merecedor de técnica? Y lo más curioso fue que se produjo en plena reacción fuenlabreña.
Jornada 8: El Ayuda en Acción necesita romper su mala racha, pero el rival no es el más adecuado para ello. Además un goteo continuo de faltas y una antideportiva muy polémica, provocó otro nuevo enfado de la afición e influyó bastante en la derrota ante el Barcelona.
Ya en la jornada 9 el Fuenla se medía ante el Caja Laboral (antiguo Tau), y se llegaba al último minuto con el marcador muy igualado: 68-69 para el equipo vasco, entonces fue cuando, inexplicablemente, pitan una antideportiva a Batista. Esta falta no mereció tal castigo, además, Pau Ribas acababa de cometer una similar que no obtuvo esta consideración, y por si fuera poco, no pitaron como antideportiva una falta cometida sobre Thomas en la que se iba en contrataque.
La afición del Fuenlabrada no puede más, hasta ahora había tratado de dejarlo al margen, pero esto ya no es casualidad. Y yo pregunto, ¿Tienen que estar arriba los de siempre, aunque no se lo merezcan? ¿No quieren que la liga sea cosa de dos equipos? ¿El Fuenla no tiene suficiente caché para la Copa del Rey?
Como forma de protesta las peñas han decidido guardar un minuto de silencio antes del partido dando la espalda a la cancha, para ver si de una vez, la ACB recapacita y demuestra la deportividad de la que tanto hace gala. Desde aquí, mi apoyo a las peñas y mi repulsa a la actuación de los árbitros, porque la segunda mejor liga del mundo no puede dar este ejemplo si quiere seguir siéndolo.
viernes, 20 de noviembre de 2009
El Fuenlabrada: una auténtica montaña rusa.
Hace unas semanas, en la ciudad del sur de Madrid todo era felicidad: firmaron el mejor arranque de su historia (4 de 4) ganando a domicilio a Unicaja y Bilbao, dos fortines a priori infranqueables; además se consiguió por primera vez en la historia de la ACB 4 títulos de MVP consecutivos, primero Batista, luego Fitch, C.T. y por último Fitch otra vez, firmando la escalofriante cifra de ¡41 PUNTOS!. En 4 semanas, el "nuevo" Ayuda en Acción registraba 100 nuevos abonados, y dejó boquiabiertos a todos los medios, demostrando que con poco presupuesto y la continuidad de dos únicos jugadores (Sandes y Mainoldi) se podía formar una plantilla digna de PlayOffs.
En el horizonte dos partidos: Obradoiro y Estudiantes, considerados de "la liga del Fuenla". Es muy probable que estos dos conjuntos peleen por la permanencia, y como avisó Ferrán López en una entrevista concedida al programa Al Primer Toque: "Todo esto es muy bonito e ilusionante, pero si no ganas a Xacobeo BluSens y Estudiantes, las victorias en Málaga y Bilbao no habrán servido de nada". Y es cierto, lo suscribo, porque en una hipotética última jornada, los equipos que pueden dejarte fuera de la ACB, son los de esta categoría, y cobra mucha importancia el Basket Average.
Guil ya había avisado: "Igual que se ganan 4 partidos seguidos, se pierden otros 4 consecutivos". Y no se equivocaba. Hizo un llamamiento a sus jugadores, rogando que ante el Valencia, algún otro jugador tomase las riendas del equipo, no sólo el "Trío Mágico", pero no surgió mucho efecto, hasta que sucedió la catástrofe, lo impesanble, una frase tabú en el Fuenlabrada fue pronunciada: ¡Fitch se ha lesionado!, y por si fuese poco Berzins y Mainoldi también tuvieron que acudir a la enfermería, y no jugaron el derbi mencionado anteriormente.
Con este panorama, al Telefónica Arena saltó un Fuenlabrada mermado, con Fitch lesionado y Thomas apagado, depositando todo el peso en Batista. Fue demasiado. En este momento, el técnico sevillano recuerda que tiene un alero apartado en el banquillo, un alero que lo poco que le había dejado jugar, respondió con una actuación notable: Cortaberría. Salta a la pista, revoluciona al equipo, despierta a Thomas, y por si fuese poco, ¡anota 16 puntos sin fallo! El Fuenla reacciona, reduce la distancia por debajo de la barrera psicológica de los 10 puntos. Pero Guil no supo cerrar la boca a tiempo, ¡TÉCNICA PARA EL TÉCNICO! Que paradoja... el hombre que tiene que dar ejemplo a sus jugadores y no es capaz de mantener la compostura. El conjunto colegial abrió una brecha en el marcador insalvable.
Ya son tres derrotas: Obradoiro, Valencia y Estudiantes. La profecia de Luis Guil iba camino de cumplirse. Y se cumplió. Le tocaba medirse al Barcelona, otra vez sin Fitch, Berzins y Mainoldi. Es cierto que era un partido difícil, pero el Fuenlabrada no fue el que es, ese Fuenla que en 2 minutos te remonta 20 puntos, ese Fuenla que quiere ponerse por delante, ese Fuenla con garra, y sobre todo ese Fuenla que, aunque pierda, lo deja todo en la pista. Fue todo el partido por detrás, y se conformó con eso. Dejó los deberes para última hora, y no le dio tiempo a hacerlos. Thomas, de nuevo dormido, despertó, y lo hizo de manera espectacular. Colom, por fin demostró por que se le ha fichado: sus increíbles asistencias. Sandes, se dio cuenta de que el partido había empezado, esto es una buenísima noticia, pero que no puede llegar en el último cuarto. El Fuenla se puso a 3, pero Ricky demostró por que vale casi 4 millones de Euros, metiendo un triple que daba la victoria al conjunto catalán. Por cierto, nueva técnica a Guil.
Ahora la pregunta que nos hacemos todos: ¿qué le pasa a nuestro Fuenla? Es incomprensible que pase de tanto a tan poco, no pedimos que gane al Barsa, pero sí que no le humillen equipos como Obradoiro o Estudiantes. ¿Lesiones? Puede ser... ¿Exceso de confianza? Es posible... Personalmente, yo el problema lo veo en Guil, la temporada pasada, por muy mal que saliese todo, aparecían Saúl, Oleson, Valters y Bueno para arreglar el partido, creo que el sevillano sigue esperando que aparezca Oleson y le meta 5 triples. Debe darse cuenta de lo solo que está Batista en la zona, y quizá quitar peso al la línea de triple, porque este año no entran como el pasado.
Desde aquí, todo mi ánimo para el Fuenlabrada, y darle las gracias por los grandes momentos de disfrute que nos hace pasar. ¡Alé Fuenlabrada Alé Alé....!
miércoles, 28 de octubre de 2009
Bendita pasión

Y si ya suponía toda una proeza el ver a los ídolos blancos sobre el Santo Domingo, imagínense lo que denotó el sorprendente primer gol del partido. Un tal Borja Pérez, que, a la sombra tuvo que emigrar hace diez años de la cantera madridista y que en ese tiempo les ha hecho a los hoy pupilos de Pellegrini 6 goles en 4 partidos, abría la lata tras una gran jugada de equipo y batía a Dudek con un inapelable disparo. Era el 1-0, que vino reforzado por el incondicional apoyo del no menos incondicional graderío, punto de inflexión para el equipo alfarero, que vio como el marcador reflejaba un claro 3-0 al final de los primeros 45 minutos fruto de grandes jugadas. 3-0 y porque Dudek y el palo evitaron una mayor debacle. La incredulidad se apoderaba de las aficiones de unos y de otros bandos. Xabi Alonso y Casillas, aponchados sobre las cochombrosas gradas, no daban crédito a lo que veían. El míster del Alcorcón, Juan Antonio Anquela, veía su nombre coreado en el mismo estadio dónde curiósamente el Real Unión de Irún, verdugo del Real M

Ya en el segundo tiempo, se terminó de desatar el jolgorio en la pequeña localidad sureña de Madrid. Otro gol de Borja Pérez cerró la justa goleada nada más comenzó el segundo periodo. A partir de entonces, Anquela estuvo bastante listo y se limitó a defender el resultado ante un Madrid que continuaba a verlas venir. Y así se llegó al final, al apoteósico final. Las caras largas del madridismo, que de nuevo se había mostrado prepotente y confiado, contrastaba con la descomunal fiesta en Alcorcón, que se alargaría hasta altas horas de la madrugada, donde jugadores, afición y todo el mundo presente se uniría en nombre de su pueblo para poder seguir creciendo juntos. No era relevante lo que fuese a ocurrir en el partido de vuelta en el Bernabéu de dentro de dos semanas. Porque lo que importa es que el fútbol ha sido justo con un Alcorcón que en ningún momento pareció un equipo de Segunda B, sino que más bien las tuercas parecieron intercambiarse, convirtiéndose los alfareros clandestinamente en 'Galácticos', y los merengues en mártires.
Os lo habéis ganado campeones, eso y mucho más. Porque habéis vuelto a despertar el sentir de una pasión, porque gracias a vosotros Alcorcón vuelve a disfrutar con el fútbol sólo poco tiempo después del fiasco del ascenso. Porque sois los responsables de que ahora todo el mundo sepa y bien dónde está Alcorcón. Porque muchos de vosotros habéis copado vuestra primera portada de un periódico. Porque le habéis infligido su goleada más dolorosa al, para muchos, 'mejor Madrid de la historia'. Enhorabuena, campeones.
viernes, 2 de octubre de 2009
Merecemos estos Juegos
jueves, 1 de octubre de 2009
La maldición del arcoiris también persiguió a Ballan.



martes, 29 de septiembre de 2009
Evans se viste de arcoiris.

La cita más bonita del calendario ciclista, el Campeonato del Mundo, se presentaba una vez más con un amplísimo abanico de favoritos, fundamentalmente las puntas de lanza de España e Italia, eternas rivales en esta cita anual y que normalmente se reparten el botín. En esta ocasión, pese a ser los italianos quienes defendían título, era España la selección que partía un paso por delante de las demás, pues en el equipo que presentaba figuraban, entre otros, Alejandro Valverde, Óscar Freire (tricampeón del mundo) y Samuel Sánchez (campeón olímpico), además de algún actor secundario que podía tener algo que decir como Joaquim Rodríguez. Mientras, el cuadro italiano se presentó en la cita con el defensor del título, Alessandro Ballan, y el subcampeón, Damiano Cunego, como principales bazas. Al margen de las dos potencias del ciclismo mundial, aparecían en las quinielas el genial Fabian Cancellara, que corría en casa y había prometido batalla, los hermanos Schelck, los belgas Philippe Gilbert, campeón en ruta de su país, y Tom Boonen, campeón del mundo en 2005, o el combativo Sylvain Chavanel, pues el recorrido era propicio para sus cualidades, el joven danés Matti Breschel, defensor del bronce, o el eterno Serguei Ivanov, ganador de la última Amstel Gold Race.
Una vez se dio el pistoletazo de salida, todas las quinielas y estadísticas quedaban como anécdotas y la realidad era que todo tenía que suceder ya en la carretera. Como siempre, todos los corredores que no tenían opciones de medalla se dejaron ver formando numerosas escapadas durante la primera mitad de carrera. Alguno de los sprinter, que sabían que con un recorrido tan exigente no iban a tener opción alguna de medalla, se dejaron ver en esas escapadas. La tranquilidad reinante durante esa primera mitad de carrera desapareció fugazmente con la entrada en cabeza de pelotón de la escuadra italiana. Los hombres de Franco Ballerini empezaron a subir un ritmo que estaba siendo demasiado cómodo para sus intereses y realizaron una gran escabechina, reduciendo considerablemente el número de unidades que componían hasta entonces el numeroso pelotón. Los hombres que sacrificó el seleccionador transalpino para esta tarea fueron tres gregarios de lujo como Michelle Scarponi, Giovanni Visconti y Marzio Bruseghin.
.jpg)
Hasta que a falta de 20 kilómetros se desataron las hostilidades, y no fue otro que la gran esperanza local, ganador tres días antes de la prueba contrarreloj, Fabian Cancellara, quien desencadenó la batalla final. El suizo puso un ritmo infernal que realizó la selección final y dejó en la cuneta al defensor de título, Alessandro Ballan, o al tricampeón del mundo y siempre favorito Óscar Freire, entre otros muchos corredores que decían adiós a sus opciones de medalla. Así pues, la última vuelta de la carrera llegó con un grupo de nueve corredores en cabeza, entre los cuales había nada más y nada menos que tres españoles, que debían jugarse el triunfo. Todo era favorable para el combinado nacional español, pues contaban con tres hombres en cabeza con el añadido de que dos de ellos entraban en las quinielas como principales favoritos (Valverde y Samuel) y otro que ya fue el mejor español en el pasado Mundial y que se estaba mostrando pletórico durante toda la jornada (Joaquim Rodríguez). Pero la superioridad numérica se volvió en contra de la selección española, la cual no supo gestionar sus recursos y fue derrotada de manera incomprensible.
La desidia se apoderó del grupo cuando a falta de poco más de 5 kilómetros para la conclusión demarró el que nadie esperaba, el gran tapado, el invitado sorpresa, Cadel Evans. El australiano movió ficha ante la sorpresa general, ya que no es precisamente un corredor que se caracterice por su agresividad y valentía pues, es más, gran culpa de esas amargas derrotas que ha sufrido en el Tour de Francia o en la Vuelta a España la ha tenido su exceso de conservadurismo y racanería. Pero en un Mundial no hay normas de ningún tipo y todo puede suceder. Y gracias a ese ‘gafe’ que Evans había mostrado siempre en las grandes citas gozó de un margen del que no habrían dispuesto los otros, y logró abrir un hueco considerable que a la postre sería decisivo. Tuvo que ser el otro tapado del grupo, el ruso Alexandr Kolobnev, un auténtico especialista en Mundiales, pues ya ha conseguido dos medallas de plata, quien reaccionase e intentase dar caza a un desatado Cadel Evans. Y junto a él arrastró a un inmenso Joaquim Rodríguez, el mejor de los españoles durante toda la jornada. El pescado estaba ya todo vendido. La reacción de Kolobnev fue tardía, y la de Cancellara aún más, pues el suizo pagó la entrega realizada anteriormente en los últimos kilómetros y su intento de llegar a la altura de Kolobnev y ‘Purito’ no sirvió para otra cosa que para poner en bandeja Samuel Sánchez la cuarta plaza, que tampoco era un botín muy apetecible para el asturiano.
Con un ritmo brutal y ya sabedor de que la gloria era suya, Evans se presentó así en meta con casi medio minuto de ventaja respecto al dúo que se repartió las medallas restantes, Kolobnev y Joaquim (plata y bronce respectivamente), y escasos segundos más respecto al otro dúo, formado por Samuel Sánchez y Fabian Cancellara que de haber dispuesto de dos kilómetros más se habría sumado a la lucha por las medallas y que sin embargo tuvieron que conformarse con pelear por el agridulce cuarto puesto. A prácticamente un minuto del ganador cruzaron la meta los otros cuatro corredores de ese corte de nueve, quienes habían tirado la toalla ya hacía tiempo. La suerte había sonreído por fin a Cadel Evans. El australiano, de un especial temperamento, no manifestó especial alegría en sus celebraciones, quizá decidió guardarlo todo para la intimidad. Estos días ya estará reflexionando tranquilamente sobre la gesta que ha logrado a nivel personal y, sobre todo, para su nación, pues se ha convertido en el primer australiano en proclamarse Campeón del Mundo (antes únicamente habían ganado una medalla de plata con Robbie McEwen en el controvertido Mundial 2002) y ha logrado despertar el interés por el ciclismo en el país oceánico, que albergará el próximo Campeonato del Mundo y que por lo tanto presenciará la defensa del título de Cadel Evans en su tierra.

sábado, 19 de septiembre de 2009
Una de Dos: ¿Es cierto que Renault obligó a Piquet a estrellarse en Singapur?
¿Obligó Briatore a Piquet a estrellarse contra las protecciones del circuito urbano de Singapur?
SÍ : ALEX JIMÉNEZ
"Querido Quiquín, hasta el momento de ésta redacción, tenía claro tu eras una de esas personas que tenía la cabeza en su sitio. Pero vamos a ver hombre de Dios, ¿cómo puedes creer que el funesto Nelsinho no recibió órdenes de equipo para estampar su bólido contra las vastas cercas del circuito urbano de Singapur? Todo parece encajar. Nuestro joven protagonista, quizás el peor piloto que ha dado la Fórmula 1 en los últimos años, venía reforzado por un tan sorprendente como suertudo podio en Alemania pocas semanas antes, lo que le habría abierto las puertas de su renovación con Renault. Así, en el país asiático, la suerte vino de la mano de Alonso, compañero de Nelsinho en la factoría de Briatore, tanto que el primer triunfo del año para su escudería quedaba únicamente supeditado a la aparición de un Safety. Entonces, milagrosamente, su compañero Piquet sufre un espectacular accidente que obliga al deseado coche a salir. ¿Coincidencia? En ese momento muchísima gente pensaba que sí. Pero ahora, las cosas han cambiado. Si la situación anterior ya era de lo más sospechosa, en este momento ya podemos decir que es casi un hecho que desde el paddock del equipo francés se le ordenó a Nelsinho la abrumada colisión. El caso es que, justo después de ser relevado de sus cargos en la Renault en detrimento del francés Grosjean, el joven piloto, de mano de su padre, no dudó en revivir polémicas y aclarar que se le sugirió estrellarse en beneficio de Alonso para de ese modo garantizar su ampliación de contrato. El Gran Circo volvía a quedar una vez más consternado. En un principio, todo apuntaba a unas acusaciones infantiles para llevar a cabo una venganza personal, e incluso Briatore indicó que llevaría a los Piquet con llevarles a los tribunales por falsas alegaciones, pero con el tiempo, y con la publicación de una serie de vídeos recogidos durante todo aquel fatídico fin de semana en los que se aprecian como Piquet parece estar entrenando su accidente, las cosas han ido mucho más lejos. La familia brasileña sigue erre que erre, y eso, unido a la presión, ha hecho que la escudería gala haya decidido creer a los Piquet, y, por ello, prescindido de sus dos peces gordos, Briatore y Pat Symonds, al considerarles culpables de la trama, de la que, por otro lado, Alonso asegura haber siempre estado al margen. Así las cosas, el destierro de los dos hombres que han abanderado el nombre de Renault durante prácticamente la última década ha sido la gota que ha colmado el vaso. Nadie ha dudado jamás de la profesionalidad de ambos, pero una vez más, las apariencias nos han vuelto a engañar a todos. Y a tí el que más."
NO: QUIQUE
"No, Alex, no. Deja de buscar argumentos porque no tienes razón. Por muchas vueltas que le des al asunto, solo puede sacarse una conclusión: Es totalmente inconcebible que un equipo ordene a uno de sus pilotos jugarse la integridad física en beneficio del otro, y menos aún si el padre de éste es un tal Nelson Piquet, el equipo no se juega nada en el campeonato y se trata de un cricuito urbano, con el peligro que ello representa. De todas formas, si se diera el estrambótico caso de que Briatore y compañía pidieran al joven Nelsinho tal barbaridad , ¿creen ustedes que éste habría aceptado jugarse la vida por ayudar al que, a fin de cuentas, es su máximo rival en la parrilla? ¿Creen que el mítico Nelson habría permitido que su hijo cometiera tal atrocidad? Y es que en los tiempos que corren, en la F1 ya no reina ese espíritu de compañerismo y buen rollo de antaño, y el paddock se ha convertido en un auténtico hervidero de polémicas y discusiones gran premio tras gran premio. Les vendrá rápidamente a la memoria la relación entre Hamilton y Alonso en McLaren, en la temporada 2007-2008. Un ejemplo lamentable que demuestra con claridad que, en estos momentos, ningún piloto haría algo por su compañero de escudería. Y menos aún tratándose del problemático brasileño, que se pasó la temporada quejándose de las diferencias entre su coche y el de Fernando. Pero... ¿qué quería? ¿Que Renault arriesgara con un rookie teniendo en sus filas a un bicampeón del mundo? No, Nelsinho no llevaba razón, pero aún así tenía un gran enfado con el equipo y con su compañero, una prueba más que me impulsa a asegurar que bajo ningún concepto habría aceptado el 'trabajito' si la marca francesa se lo hubiera sugerido. Además, ¿creen ustedes razonable que un equipo sin opción alguna en el campeonato se arriesgue a perder a uno de sus pilotos por ayudar al otro a vencer una carrera? No, no y no."
¿Y ustedes qué piensan? ¿Creen que el brasileño recibió órdenes de equipo, o por el contrario que se trata de una estúpida niñería que ha traído más polémica de la esperada? Sea cual sea el dictamen final, lo que está claro es que Nelsinho va a tener muy, muy complicado volverse a subir a un bólido. Tanto por sus malas actuaciones en la pista como fuera de ella.
jueves, 17 de septiembre de 2009
Ganará el menos malo
El pasado 28 de Agosto comenzó la clásica Vuelta Ciclista a España, con salida en la localidad holandesa de Drenthe, y marcada por una gran expectación tras el éxito mediático del Tour, disputado hace solo un mes y en el que Alberto Contador volvió a demostrar que tiene nivel para dar y tomar para largos y largos años. Pero, en la Vuelta, si bien la afluencia de público se ha disparado con respecto a las últimas temporadas, el nivel de los ciclistas que este año la confrontan parece dejar mucho que desear. Sin Contador, Nibali, Armstrong, Sastre, Kloden y tras la retirada de los hermanos Schleck, sacrificados en la ronda gala, a las primeras de cambio, es menester darse cuenta de que no quedan ciclistas llamados de primer nivel en la carrera hispana.
Alejandro Valverde, a priori gran favorito, lleva años y años intentando demostrar que tiene tantas cualidades como en un pasado auguraba, pero siempre es lo mismo. Pese a su indudable calidad, nunca termina de vaciarse, nunca acaba con esa racanería que le caracteriza, y únicamente se deja ver cuando los demás ya lo han hecho. Ante esto, las principales alternativas serían Iván Basso, salpicado de lleno por aquella fatídica Operación Puerto, y Cadel Evans, que continúa un año más sin encontrarse con su mejor nivel, que pese a todo sigue siendo huraño, aburrido y conservador. Ante la carencia de efectivos de unos y otros, salen a escena otros ciclistas, como los españoles Ezequiel Mosquera, que siempre se ha mostrado combativo pero que no es un hombre que pueda ser candidato al triunfo en una de las tres grandes, 'Purito' Rodríguez, que a priori no puede intentar nada por participar como gregario de Valverde, o Samuel Sánchez, cuyas paupérrimas chapuzas en las contrarrelojes le hacen ser un hombre con el que contar en etapas y clásicas de montaña, mas no como para ganar una grande. Así las cosas, queda como gran favorito a disputarle la victoria final al murciano el holandés Robert Gesink, del Rabobank, un chaval con mucho presente y futuro a quien todavía falta bastante experiencia para hacerse sonar. ¡Cómo tendrían que estar las cosas cuando muchos pronosticaban al irregular Tom Danielson, del Garmin, como uno de los favoritos al triunfo final!
Pero no todo van a ser peros en esta crítica. Cabe destacar en la Vuelta de este año la presencia de varios valientes dispuestos a dar el todo por el todo en cada etapa y a hacer que desde la televisión no se vea todo tan monótono, demostrando una vez más que el ciclismo no tiene por qué ser un deporte aburrido. Es el caso de David Moncoutié, Roman Kreuziger, David de la Fuente, Amets Txurruka, Paolo Tiralongo, Remy Di Gregorio, Juanma Gárate, Philip Deignan, Rein Taaramae, Jacob Fuglsang, Juanjo Cobo, Igor Antón o el jovencísimo Johnny Hoogerland, del Vacansoleil y que está siendo junto a Mosquera la absoluta y gran revelación de lo que llevamos de carrera.
Por contra, está el otro extremo contrario. El de aquellos corredores que no han dado pie con bola en ninguna de las etapas disputadas hasta hoy. Se trata de hombres como Alexandre Vinokourov, que volvía tras dos años sancionado por dopaje, el insípido Jose Ángel Gómez Marchante, el sprinter Julian Dean, el escalador francés Christophe Riblon, o los venidos a menos Francisco Pérez Sánchez o Massimiliano Mori.
Además, hemos de sumar a este conciso grupo a los hermanos Schleck, que tardaron nada y menos en retirarse de la ronda española. Y no han sido los únicos. Y es que, un año más, la UCI, en otro alarde de excelencia, ha vuelto a poner los Mundiales de Ciclismo justo después de la Vuelta, lo que ha hecho que muchos de los ciclistas que estaban disputando la carrera hayan tenido que abandonar para prepararse. Wegelius fue el primero en inagurar esta lista, y le siguieron hombres como los propios hermanos Schleck, Chris Horner, Sandy Casar, Óscar Freire, Stuart O'Grady, Linus Gerdemann, Rubiera, Tyler Farrar, Tom Danielson (situado durante la mayor parte de la Vuelta entre los cuatro primeros), Albasini, Rinaldo Nocentini (líder del Tour durante mucho tiempo), el antes mencionado Vinokourov, Carlos Barredo, Ciolek, Tom Boonen, o los ganadores de etapas Simon Gerrans, Damiano Cunego o Ryder Hesjedal, dejando a la ronda con sólo 140 de los casi 200 que tomaron la salida al inicio. Es para hacérselo mirar, y para darse cuenta de que un calendario así es una locura.
Pero ese no es el tema. El tema está en que, a excepción de Contador, los Schleck, Nibali y alguno más, no hay a día de hoy ciclistas llamados a marcar la diferencia. Y eso sí que es un problema: que la vuelta ciclista a España, un año más no la ganará el más fuerte. Sino el menos débil.
martes, 8 de septiembre de 2009
El Barça sigue siendo favorito


martes, 11 de agosto de 2009
Simplemente Atleti
Quizá estas escuetas líneas del ilustre himno rojiblanco pueden ofrecernos una aproximada idea acerca del eterno dilema colchonero "¿Por qué somos del Atleti?". Una pregunta que se hacen día tras día millones de 'indios' cuando tratan de explicar su procedencia, su amor por los colores rojiblancos, su sentimiento atlético. Y es que, como bien rezaba un spot publicitario hace algunos años "es difícil de explicar, pero es algo muy, muy grande". Algo de lo que debemos presumir y estar orgullosos, aunque muchos piensen todo lo contrario. Es un sentimiento, una revolución contra las normas establecidas, un acto de rebeldía contra una mayoría autoritaria, una manera de concebir y ver las cosas diferente a las demás. Una pasión por lo impensable e inesperado, por el sufrimiento, llegando en ocasiones al masoquismo incluso. Una forma de vida, sin duda.


